
• A través de “Literacidad y bilingüismo para niñas y niños indígenas”, se impacta en la educación de menores de Chiapas, Guerrero y Chihuahua.
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) dieron a conocer los avances del programa “Literacidad y bilingüismo para niñas y niños indígenas”, una estrategia que impulsa la enseñanza inclusiva, fomenta el respeto a la diversidad cultural y amplía las oportunidades de aprendizaje en comunidades originarias.
Con ello, se asegura una educación contextualizada y armoniosa con las necesidades de poblaciones vulnerables en México. Hasta el momento, ha beneficiado a más de 20 mil niñas y niños de Chihuahua, Guerrero y Chiapas, hablantes de lenguas como náhuatl, mixteco, amuzgo, ralámuli, odami, tseltal y español.
En el protocolo, la rectora de la UAQ, Dra. Silvia Amaya Llano, destacó que esta acción conjunta refleja el compromiso de la Institución con la equidad educativa y el rescate de las lenguas indígenas. Subrayó que la iniciativa brinda herramientas académicas y, al mismo tiempo, fortalece el tejido social al generar mayores posibilidades de desarrollo para la niñez indígena.
La oficial Nacional de Educación de UNICEF, Mtra. Hanna Monsiváis Lehne, explicó que el proyecto responde a la necesidad de contar con modelos pedagógicos, cultural y lingüísticamente pertinentes, busca mejorar la alfabetización inicial de la niñez en los primeros dos grados de primaria. Señaló que, gracias a esta alianza, se han elaborado materiales diseñados por docentes de las mismas comunidades, lo que ha permitido elevar en un 25 por ciento los niveles de literacidad bilingüe.
Asimismo, detalló que el modelo consta en la implementación o en secuencias didácticas de 24 sesiones de enseñanza bilingüe de doble inmersión, desarrollado en siete lenguas de tres estados del país; Chiapas: tseltal; Chihuahua: ralámuli (tarahumara) y odami (tepehuano); y Guerrero: náhuatl, ñomndaa (amuzgo) y tuun savi (mixteco).
El director de la Facultad de Filosofía, Dr. Salvador Arellano Rodríguez, resaltó que este esfuerzo conjunto preserva la cultura de los pueblos originarios. Enfatizó que la participación de la Autónoma de Querétaro no solo fortalece la enseñanza, sino que también se traduce en esperanza, con la certeza de que la educación puede ser un medio para construir un mejor país.
En su oportunidad, el coordinador del proyecto en la UAQ, Dr. Pedro David Cardona Fuentes, presentó los indicadores alcanzados, que muestran beneficios tangibles a más de 20 mil niñas y niños indígenas. Precisó que se han desarrollado más de 15 libros en lenguas originarias y español, editados igualmente en versiones monolingües, disponibles de forma gratuita para las comunidades educativas.
Para las personas que deseen tener acceso a los ejemplares de manera digital en sus diferentes ediciones en cinco lenguas y ocho variantes o conocer más detalles del programa, la UNICEF pone a su disposición el siguiente link: https://www.unicef.org/mexico/historias/lenguasindigenasyni%C3%B1ez.
Más historias
Tere Calzada reafirma su compromiso con el diálogo y la responsabilidad institucional en Querétaro
Universitarias UAQ intervienen en la atención y difusión de la debilidad pélvica en mujeres
Edna Guzmán, medallista mundial en trinquete sub-23